El sistema migratorio de Estados Unidos puede parecer un laberinto de agencias, leyes y procesos. Pero cuando lo desglosamos, descubrimos que está compuesto por pilares que cumplen funciones específicas. Entenderlos no solo te da claridad: te da poder. Poder para tomar decisiones informadas, para prepararte con responsabilidad, evitar consecuencias legales y exigir tus derechos en la entidad correcta.
Conoce las agencias principales
- USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU.) – USCIS (United States Citizenship and Immigration Services): Es la agencia responsable de otorgar visas y otros beneficios de inmigración. Su función principal es procesar solicitudes de inmigración, como visas de turismo y/o negocios, visas religiosas, visas basadas en empleo, ajuste de estatus, permisos de trabajo, peticiones familiares, asilo afirmativo, estatus de protección temporal, permisos de viaje, residencia permanente, naturalización, entre otros.
Para explorar su sitio web, ingrese a este link: www.uscis.gov/es
Consulta el estado de tu caso en USCIS haciendo clic aquí: https://egov.uscis.gov/
Para revisar los tiempos de procesamiento consulte aquí: https://egov.uscis.gov/processing-times/
- ICE (Servicio de Control de Inmigración y Aduanas) – ICE (Immigration and Customs Enforcement): Es una agencia federal que forma parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y fue creada en 2003 tras los atentados del 11 de septiembre, como parte de una reestructuración de las políticas de seguridad nacional.
Su misión principal es proteger al país del crimen transfronterizo y de la inmigración ilegal que amenazan la seguridad nacional y pública. Aunque muchas personas lo conocen por su papel en detenciones y deportaciones, ICE tiene funciones mucho más amplias. Una de sus divisiones de las que quizás has escuchado hablar es la ERO – Oficina de Detención y Deportación (Enforcement and Removal Operations) que entre otras funciones administra centros de detención y programas de libertad supervisada.
⚠️ ¿Por qué es importante entender qué hace ICE?
Porque muchas personas en proceso migratorio tienen contacto con esta agencia, especialmente si están bajo supervisión, tienen una fianza, o enfrentan procedimientos de deportación, en el entendido de que ICE no administra beneficios migratorios como USCIS, es decir, ICE no decide casos de asilo, pero puede detener a personas que lo solicitan.
Para revisar tu caso en ICE, ingresa a este link: https://portal.ice.gov/
- CBP (Aduanas y Protección Fronteriza) – CBP (Customs and Border Protection): Esta agencia se encarga de hacer cumplir las leyes de inmigración en las fronteras, puertos y aeropuertos de Estados Unidos. Su función principal es determinar quiénes pueden ingresar al país y quiénes no. Además, tienen la autoridad para arrestar y detener a personas cerca de la frontera. Son los que otorgan la I-94 y los paroled.
Para explorar la página web de esta agencia ingrese aquí: https://www.cbp.gov/
Para consultar su I-94 ingrese aquí: https://i94.cbp.dhs.gov/search/recent-search
- EOIR (Oficina Ejecutiva para la Revisión de Inmigración) – EOIR (Executive Office for Immigration Review): Depende del Departamento de Justicia. Administra las cortes de inmigración y las audiencias ante jueces migratorios.
La EOIR es la entidad que supervisa los tribunales de inmigración en Estados Unidos. Estos tribunales son responsables de decidir casos de inmigración, como solicitudes de alivio de remoción, ajuste de estatus y asilo. Forma parte de la EOIR la Junta de Apelaciones de Casos de Inmigración (BIA), la cual tiene como función revisar las decisiones de los jueces de inmigración.
Normalmente una persona que entró con visa de turismo a los Estados Unidos y somete un proceso migratorio, básicamente solo va estar sujeto a la agencia migratoria USCIS, es decir va a estar sujeta a solo una de las agencias mencionadas.
Pero, una persona que entró por la frontera y no se le otorgó parole por razones humanitarias, lo más seguro es que tenga que cumplir con un régimen de supervisión, entonces, no solo estará sometido a ICE, sino también a la Corte de Inmigración (EOIR), pero además al momento de solicitar su permiso de trabajo tendrá que acudir a una tercera agencia como lo es USCIS.
Todo va a depender de la situación de cada persona. Hay personas que entraron por frontera y no están sometidas a ningún régimen de supervisión, y no tienen que ir a citas de ICE.
Para consultar su caso ante la Corte de Inmigración ingrese a este link: https://acis.eoir.justice.gov/es/. A finales del mes de agosto de 2025, el sistema automatizado de casos no solo pide ingresar el número Alien sino también el país de nacionalidad.
Para asistir a una audiencia virtual y para encontrar su corte de inmigración haga clic aquí: https://www.justice.gov/eoir/find-immigration-court-and-access-internet-based-hearings
¿Cómo se a cuál agencia estoy sometido (a)?
Normalmente, esta duda la tienen las personas que entraron por la frontera. Los documentos que le entregaron en el puerto de entrada le van a indicar su situación específica. Entre sus documentos seguramente encontrará una lista de abogados pro bono, el formulario de cambio de dirección EOIR – 33, la notificación de comparecencia (Notice to Appear) con la fecha de la audiencia de la corte, y probablemente encontrará instrucciones para cumplir alguna medida de supervisión. Para estar seguro de su situación y evitar cometer errores en su proceso vale la pena consultar con un abogado de inmigración.
Conclusión:
Los documentos migratorios que casi nunca solemos leer marcan la pauta para saber en cuál agencia migratoria deberíamos actualizar la dirección, presentar solicitudes y hacerle el seguimiento a nuestro caso.
Aviso Legal: Este blog es solo con fines educativos. No constituye asesoría legal.
Disclaimer: This blog is for educational purposes only. It does not constitute legal advice.